top of page

Los 17 mejores lugares de Panamá que no te puedes perder en 2025

Actualizado: 7 abr


17 mejores lugares para visitar en Panamá

¿Estás buscando los mejores lugares de Panamá para tu próximo viaje? Has llegado al sitio correcto. En esta guía exclusiva, te revelamos los 17 destinos imprescindibles que harán de tu aventura una experiencia inolvidable. Desde playas de ensueño en San Blas hasta la vibrante cultura de Ciudad de Panamá, descubre los rincones que solo los locales conocen. ¡Prepárate para explorar como nunca antes!


Más de 815.000 barcos navegan por el icónico Canal de Panamá Cada año, transporta más de 500 millones de toneladas de mercancías a lo largo de sus 77 kilómetros. Sin embargo, esta maravilla de la ingeniería es solo una parte de la increíble historia de Panamá.


Desde el Casco Viejo, declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO, hasta el prístino archipiélago de San Blas con sus 365 islas, los mejores lugares para visitar en Panamá ofrecen una extraordinaria combinación de experiencias. Mientras la Ciudad de Panamá deslumbra con su moderno horizonte, el 25 % del territorio del país se conserva como parques nacionales, lo que demuestra su compromiso con la belleza natural y la biodiversidad.


Los viajeros pueden explorarlo todo, desde las plantaciones de café de Boquete hasta el cráter volcánico de El Valle de Antón, o aventurarse en el Parque Nacional Coiba, a menudo llamado las "Galápagos de Panamá". Cada destino revela una nueva faceta del rico patrimonio cultural de Panamá, sus impresionantes paisajes y su extraordinaria biodiversidad.


Explora los mejores lugares de Panamá con esta guía local



Ciudad de Panamá: Una mezcla de horizonte moderno y encanto colonial

Fuente de la imagen: Panamá

La Ciudad de Panamá se erige como un notable testimonio de contraste arquitectónico, donde relucientes rascacielos se alzan sobre históricas estructuras coloniales. El diverso paisaje de la ciudad refleja la fusión cultural panameña, creando uno de los centros urbanos visualmente más impactantes de Latinoamérica.

Explorando las calles históricas del Casco Viejo

Designado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en 1997 , el Casco Viejo (también conocido como Casco Antiguo) representa el casco histórico de la Ciudad de Panamá, completado y establecido en 1673 después de que piratas destruyeran la ciudad original. Antiguamente abandonado, este distrito ha experimentado una notable revitalización en las últimas décadas, transformándose en un vibrante centro cultural con hoteles boutique, restaurantes de moda y galerías de arte. Los visitantes pueden maravillarse con la espectacular fusión de la arquitectura colonial francesa y española mientras pasean por calles adoquinadas bordeadas de coloridos edificios. Entre los monumentos más destacados se encuentran la Catedral Metropolitana con sus campanarios de nácar, el famoso Altar Dorado de la Iglesia de San José y la Plaza Francia con su histórico obelisco. Playas Ocultas de Panamá 2025: Guía Local Actualizada


Canal de Panamá: Maravilla de la ingeniería en las esclusas de Miraflores

El Centro de Visitantes de Miraflores ofrece la experiencia por excelencia del Canal de Panamá, permitiendo a los visitantes presenciar la navegación de enormes buques de carga por las esclusas con apenas centímetros de ventaja. El centro cuenta con múltiples plataformas de observación, un museo interactivo y una película IMAX 3D narrada por Morgan Freeman que explora la historia y el funcionamiento del canal. La mayoría de los visitantes recomiendan programar su visita entre las 9:00 y las 11:00 a. m. o entre las 3:00 y las 5:00 p. m., cuando los tránsitos de barcos son más frecuentes.


Parque Natural Metropolitano: Santuario Urbano de Vida Silvestre

Como el único parque natural urbano de Latinoamérica , el Parque Natural Metropolitano, de 232 hectáreas, preserva bosques tropicales secos y húmedos excepcionales. Esta naturaleza urbana alberga 227 especies de aves, 45 de mamíferos, 36 de serpientes y 14 de anfibios. Los visitantes pueden elegir entre cinco senderos, incluyendo el Camino Mono Titi, que conduce al mirador de Cedar Hill, con vistas panorámicas de la ciudad. El parque también cuenta con un mariposario con aproximadamente 30 especies diferentes.


Escena gastronómica local: dónde comer como un panameño

El panorama culinario de la Ciudad de Panamá combina sabores latinos, caribeños e internacionales. Para disfrutar de auténtica cocina panameña con toques creativos, Fonda Lo Que Hay sirve un excepcional carpaccio de atún, mientras que Cantina del Tigre ofrece algunos de los mejores ceviches de la ciudad. Los viajeros con presupuesto ajustado pueden disfrutar de Tacos La Neta con tacos tropicales (3 por $10) y margaritas de maracuyá. Además, el Mercado de Mariscos ofrece ceviche fresco y económico desde tan solo $1.50.



Islas de San Blas: Paraíso en el archipiélago de Guna Yala

Extendiéndose a lo largo de la costa noreste de Panamá, el archipiélago de San Blas comprende más de 365 islas paradisíacas, de las cuales solo 49 están habitadas debido a limitaciones de espacio y requisitos de propiedad. Esta impresionante región, oficialmente conocida como Guna Yala , representa una de las experiencias más auténticas entre los mejores lugares para visitar en Panamá.


Estancia con comunidades indígenas guna

Las Islas San Blas pertenecen y están gobernadas por el pueblo Guna, que mantiene un control semiautónomo de su territorio desde 1938. Su sociedad se caracteriza por una estructura matrilineal donde la propiedad y el linaje familiar se transmiten a través de las mujeres, lo que refleja su alto estatus en la toma de decisiones y la preservación cultural. Los visitantes pueden experimentar esta cultura única de primera mano alojándose en alojamientos gestionados por la comunidad. Además, la economía se basa principalmente en la agricultura, la pesca, el turismo y la creación de coloridas molas: intrincados diseños cosidos a mano que se han convertido en símbolos del arte Guna.


Aventuras de isla en isla

Los tours de isla en isla ofrecen la manera perfecta de explorar este prístino archipiélago. Excursiones diarias garantizadas desde la Ciudad de Panamá visitan destinos como la Isla Chichime, la Isla Pelícano, la Isla Diablo y los Cayos Holandeses. Para experiencias más inmersivas, los viajes de varios días permiten a los viajeros conectar con las comunidades locales mientras apoyan a familias indígenas y proyectos sociales. Cabe destacar que el acceso requiere permiso de los sailas (líderes locales), y los extranjeros pagan una tarifa de entrada de $22 para ingresar al territorio Guna.


Snorkeling entre arrecifes de coral prístinos

Las aguas cristalinas que rodean las Islas San Blas ofrecen oportunidades excepcionales para practicar snorkel. Los Cayos Holandeses cuentan con vibrantes jardines de coral donde los buceadores más afortunados podrán avistar peces loro, peces ángel e incluso tortugas marinas. Isla Perro Chico destaca por su fascinante naufragio hundido en 1958, ahora colonizado por coral de fuego, coral cerebro y diversas esponjas a una profundidad ideal para la exploración (de 0 a 4,8 metros). Otros lugares destacados para practicar snorkel incluyen Cayos Limones, Isla Pelícano e Isla Iguana, cada uno con paisajes submarinos únicos y repletos de vida marina.



Bocas del Toro: Isla Paraíso del Caribe

Fuente de la imagen: Sol Bungalows

Ubicado frente a la costa caribeña de Panamá, el archipiélago de Bocas del Toro cautiva a los visitantes con su impresionante atmósfera de paraíso isleño. Este conjunto de nueve islas principales y cientos de islotes ofrece una combinación perfecta de maravillas naturales y una relajada cultura caribeña.


Las mejores playas para cada tipo de viajero

Bocas del Toro cuenta con playas para todos los gustos. Playa Estrella permite nadar entre vibrantes estrellas de mar rojas y naranjas en aguas cristalinas. Para los surfistas, Playa Bluff ofrece un tramo de 5 km con olas potentes, mientras que Playa Carenero ofrece un rápido acceso desde Bocas del Toro. Playa Rana Roja, llamada así por las ranas venenosas de dardo fresa que habitan la zona, ofrece una larga franja de arena rodeada de una exuberante selva tropical. Entre agosto y octubre, el mar permanece tranquilo, ideal para nadar y bucear.


Encuentros con la vida silvestre en Isla Bastimentos

La Isla Bastimentos, con una extensión de más de cincuenta kilómetros cuadrados , alberga una biodiversidad excepcional dentro del Parque Nacional Marino Isla Bastimentos. Los visitantes avistan con frecuencia perezosos de tres dedos colgados de las copas de los árboles, coloridas ranas venenosas rojas y diversas especies marinas. La isla cuenta con varios senderos que atraviesan la selva virgen, incluyendo un sendero desde la comunidad de Old Bank hasta la playa virgen Wizard.


Bungalows sobre el agua: dónde alojarse

Para una experiencia verdaderamente inmersiva, Bocas del Toro ofrece algunos de los bungalows sobre el agua más económicos del Caribe. Sol Bungalows ofrece alojamiento con energía solar, suelos de cristal, acceso directo al agua y vistas a vibrantes jardines de coral. Otras opciones incluyen Azul Paradise y Punta Caracol Acqua Lodge, donde los huéspedes pueden zambullirse en el océano directamente desde terrazas privadas desde $180 por noche .


Iniciativas de turismo sostenible

La región promueve activamente la responsabilidad ambiental mediante iniciativas como la Alianza de Turismo Sostenible de Bocas, que aborda cuestiones comunitarias y de conservación. Los visitantes pueden participar en experiencias de turismo comunitario, como recorridos guiados por indígenas que muestran prácticas sostenibles. Las iniciativas locales incluyen limpiezas periódicas de playas, la mejora del desempeño ambiental en hoteles mediante buenas prácticas de gestión y mercados agrícolas quincenales que venden productos locales.



Boquete: un paraíso de bosque nuboso en las tierras altas

Fuente de la imagen: Eat See RV

Enclavado en las tierras altas occidentales de Panamá, Boquete ofrece un refrescante refugio con montañas brumosas y exuberantes bosques nubosos. Este tranquilo pueblo, enclavado al pie del Volcán Barú, presenta una faceta completamente diferente de Panamá en comparación con las costas tropicales.


Visitas y degustaciones a plantaciones de café

El microclima especial de Boquete crea las condiciones ideales para el cultivo de granos de café de primera calidad. El suelo volcánico y la gran altitud (1000-2100 metros) producen variedades excepcionales, entre las que destaca el galardonado Geisha , uno de los cafés más caros del mundo. Los visitantes pueden recorrer numerosas fincas, entre ellas:

  • Finca Lérida: Una finca histórica que ofrece recorridos desde $25 a $35 con degustaciones.

  • Elida Estate: Conocida por romper récords mundiales de calidad en 2019, con recorridos con precios entre $25 y $130.

  • Cafeto Arábica: Una finca de 12 hectáreas que ofrece recorridos con degustaciones de frutas y café por aproximadamente $45


Ruta de senderismo Cascadas Perdidas

Este popular sendero, conocido localmente como Las Tres Cascadas, lleva a los excursionistas a través de un exuberante bosque tropical para descubrir tres impresionantes cascadas. La segunda y la tercera cascada cuentan con pozas de agua cristalina, ideales para nadar. Aunque están bien señalizadas, algunos tramos pueden volverse resbaladizos, especialmente durante la temporada de lluvias. La entrada cuesta $10 para apoyar el mantenimiento del sendero. La mayoría de los excursionistas completan el circuito en aproximadamente tres horas.


Avistamiento de quetzales en el sendero del oleoducto

El Sendero Pipeline se encuentra entre los principales destinos de observación de aves de Boquete, especialmente para avistar al escurridizo y resplandeciente quetzal, con su vibrante pecho rojo y su larga cola de boa de plumas. Además de quetzales, los visitantes pueden avistar tucanes, monos y diversas especies de fauna silvestre. El sendero cuenta con un notable árbol de 1400 años que ha sobrevivido a dos erupciones volcánicas, además de una hermosa cascada al final de la caminata.


Aguas termales y baños termales

Caldera Hot Springs , ubicada a 45 minutos de Boquete, ofrece una escapada relajante en piscinas geotérmicas. Tres piscinas naturales de roca, con temperaturas que oscilan entre los 38 °C (100 °F) y los 45 °C (113 °F), son calentadas por el cercano Volcán Barú. La entrada cuesta aproximadamente $7 por persona; los niños entran gratis. Muchos lugareños la visitan con regularidad, pues creen que sus aguas ricas en minerales y sulfurosas poseen propiedades curativas.



El Valle de Antón: Pueblo dentro de un cráter volcánico

Fuente de la imagen: Journey Era

Ubicado en el segundo cráter volcánico habitado más grande del mundo, El Valle de Antón ofrece una experiencia geológica excepcional, uno de los mejores lugares para visitar en Panamá. Este pintoresco pueblo se encuentra a 600 metros sobre el nivel del mar dentro de una caldera formada hace aproximadamente 56,000 años , ofreciendo a los visitantes un microclima fresco e impresionantes vistas a las montañas.


Senderismo por el sendero de la niña india dormida

El sendero La India Dormida toma su nombre de la imponente silueta de la montaña, que se asemeja a una mujer recostada boca arriba. Este desafiante circuito de 3 kilómetros suele requerir aproximadamente una hora y media para completarse. El sendero comienza en Piedra Pintada, con antiguos petroglifos, y luego atraviesa un bosque tropical húmedo con dos hermosas cascadas: Chorro El Escondido y Chorro Las Enamoradas. Finalmente, los senderistas llegan al borde del cráter, donde les esperan vistas impresionantes. Existen tres opciones de ruta: un sendero directo de ida y vuelta, un circuito en forma de 8 o una ruta más larga que sale por el Cerro de la Cruz.


La India Dormida: Maravilla Geológica

Curiosamente, esta montaña forma parte de la caldera El Valle de Antón, de 6 km de ancho. Las paredes alcanzan entre 200 y 300 metros de altura. La formación del cráter data de hace más de un millón de años, y las últimas erupciones freáticas ocurrieron hace aproximadamente 13 000 años. Es científicamente notable la diferencia entre el "cabello" (zona boscosa) y el "cuerpo" (pastizal) de la India: la porción del cabello tiene 6,9 millones de años y se formó antes del colapso volcánico.


Mercado local y artesanías

A pesar de su nombre, el "Mercado Dominical" opera diariamente durante la temporada alta, ofreciendo artesanías y recuerdos a precios razonables. Los visitantes encuentran artesanías locales e indígenas, como nacimientos de esteatita, molas, aves talladas en madera y productos tradicionales panameños. Muchos vendedores hablan inglés, y los precios suelen ser más bajos que en la Ciudad de Panamá. Además de las compras, el mercado ofrece una auténtica experiencia cultural donde los visitantes pueden conectar con amables artesanos locales.


Pozos Termales: Aguas Termales Naturales

Los pozos termales terapéuticos representan otro tesoro geológico. Descubiertos hace 17 años, estas aguas ricas en minerales han sido validadas por científicos europeos y cubanos para el tratamiento de la artritis, el reumatismo y los problemas circulatorios. Tres piscinas mantienen una temperatura aproximada de 38 °C, con un tiempo de inmersión recomendado de 45 minutos. Los visitantes pueden aplicarse mascarillas de barro volcánico con propiedades antiinflamatorias antes de sumergirse en las cálidas aguas. El establecimiento funciona todos los días de 8:30 a. m. a 4:00 p. m., y la entrada cuesta solo $8 para adultos.



Santa Catalina: Paraíso para los surfistas y puerta de entrada a Coiba

Fuente de la imagen: Discover Coiba

Santa Catalina, antiguamente un pueblo pesquero escondido, descubierto por surfistas en la década de 1970, se ha convertido en la capital del surf de Panamá. Este tranquilo pueblo costero ofrece olas de primera clase y acceso a uno de los ecosistemas marinos más prístinos de Centroamérica.


Los mejores lugares para surfear para todos los niveles

Santa Catalina presume Olas constantes durante todo el año , lo que la convierte en un destino ideal para los amantes de las olas. La joya de la corona es La Punta, un point break espectacular situado en amplios arrecifes que funciona aproximadamente el 80% del tiempo, incluso durante la temporada de lluvias. Esta rompiente de derecha crea olas largas, a veces huecas, que atraen a surfistas avanzados de todo el mundo. Para principiantes e intermedios, la playa de El Estero ofrece el entorno perfecto para aprender, con su fondo arenoso color café y sus hombros sólidos y firmes, rompiendo tanto de izquierda como de derecha. Otro lugar destacado es Punta Brava, con izquierdas cortas pero divertidas, ideales una hora antes o después de la marea baja.


Parque Nacional Coiba: las Galápagos de Panamá

Justo frente a la costa se encuentra el Parque Nacional Coiba, declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO, que abarca la isla de Coiba, junto con 38 islas menores y las áreas marinas circundantes. Este nexo ecológico forma parte del Corredor Marino del Pacífico Oriental Tropical (CMAR), que conecta con otras áreas protegidas, como las Galápagos. El parque sirve como último refugio para numerosas especies amenazadas que prácticamente han desaparecido de Panamá continental, como el águila crestada y la guacamaya roja. Su aislamiento geográfico —formado hace miles de años como parte de las Islas Galápagos antes de que las placas tectónicas se desplazaran hacia el norte— ha creado un extraordinario nivel de endemismo.


Encuentros con vida marina mientras buceas

El mundo submarino de Coiba rivaliza con sus maravillas terrestres. El parque alberga el segundo arrecife de coral más grande de la costa del Pacífico estadounidense, lo que crea condiciones de buceo espectaculares. Los amantes de la naturaleza se encuentran con frecuencia con tiburones de arrecife de puntas blancas, bancos de barracudas y jureles, mantarrayas gigantes y coloridos peces tropicales. Entre julio y septiembre, los buceadores con suerte podrían incluso avistar ballenas jorobadas o orcas, especies poco comunes. Para los buceadores certificados, varias compañías ofrecen excursiones diarias a los principales puntos de buceo del parque, incluyendo las Islas Contreras del norte, donde es frecuente observar tiburones martillo. Incluso quienes practican snorkel pueden explorar vibrantes jardines de coral repletos de diversas criaturas marinas.



Portobelo: fortaleza colonial y cultura afrocaribeña

Fuente de la imagen: Patrimonio Mundial - UNESCO

En el límite de la costa caribeña de Panamá se encuentra Portobelo, un pequeño pueblo con un extraordinario legado histórico que se remonta al siglo XVI. Esta antigua fortaleza española fue en su día el principal puerto caribeño que controlaba el comercio imperial en América.


Fortificaciones Patrimonio Mundial de la UNESCO

Las fortificaciones del Caribe panameño fueron declaradas Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en 1980 , reconocidas como obras maestras del genio creativo humano. Diseñadas inicialmente por Bautista Antonelli en 1586, estas estructuras militares representan notables adaptaciones de la arquitectura defensiva española a los paisajes tropicales. El sistema de fortificaciones incluye el Fuerte de San Fernando con su Batería Inferior, Batería Superior y la Fortaleza de la Colina, junto con el Fuerte de la Batería de San Jerónimo y las fortificaciones de Santiago. Lamentablemente, estos tesoros históricos fueron declarados Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO. Lista del Patrimonio Mundial en Peligro en 2012 debido a factores ambientales, mantenimiento inadecuado y desarrollo urbano descontrolado.


Cultura y festivales del Congo

En consecuencia, Portobelo prospera como un vibrante centro de herencia afropanameña. La cultura congo, reconocida como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la UNESCO, surgió de los esclavos africanos que llegaron en el siglo XVI. Si bien adoptaron el español y el catolicismo, mantuvieron sus tradiciones ancestrales. Los visitantes pueden explorar este rico patrimonio en el Museo de la Memoria Afropanameña y presenciar cautivadores espectáculos musicales de percusión con ritmos distintivos. Además, el festival Diablos y Congos, que se celebra dos semanas después del Carnaval, presenta dramáticas recreaciones de cómo los ancestros africanos se comunicaban a través de la vestimenta y el lenguaje. Los hombres se visten de congos con ropas antiguas adornadas con objetos encontrados, mientras que otros se convierten en diablos que representan a los colonizadores españoles, creando un espectáculo caótico y apasionado.


Experiencia del Festival del Cristo Negro

Cada 21 de octubre, aproximadamente 60,000 peregrinos viajan a Portobelo para el Festival del Cristo Negro. Esta celebración se centra en El Nazareno, una estatua de madera de tamaño natural de Jesucristo Negro, supuestamente encontrada flotando en el océano durante el siglo XVII. El festival representa más que una simple devoción religiosa; sirve como una forma de protesta contra el colonialismo español y celebra la identidad afropanameña. Durante este notable evento, los peregrinos suelen vestir túnicas moradas similares a la que adorna al Cristo Negro, y muchos caminan largas distancias o incluso gatean el último kilómetro en busca de bendiciones. La estatua, ubicada en la Iglesia de San Felipe, se adorna con una túnica nueva durante el festival, y las túnicas anteriores se conservan en el Museo del Cristo Negro.



Playa Venao: Playa Crescent y comunidad de surf

Fuente de la imagen: Panamá

Con la forma de una herradura perfecta, Playa Venao ha pasado de ser una joya desconocida a uno de los mejores lugares de Panamá para surfistas y amantes de la naturaleza. Esta bahía de tres kilómetros de longitud cuenta con olas constantes que rompen suavemente sobre un fondo arenoso, creando condiciones ideales para la práctica de deportes acuáticos durante todo el año.


Clases de surf para principiantes

Playa Venao ofrece condiciones excepcionales para el aprendizaje de surfistas principiantes. Los principiantes suelen practicar en la espuma del lado izquierdo de la bahía, donde las olas son más suaves. La mayoría de las escuelas ofrecen clases completas de 75 minutos que incluyen tablas, rash guards y protector solar. La Escuela de Surf Venao destaca por su entrenamiento de nivel olímpico y su enfoque progresivo. Sus programas de varios días ayudan a los estudiantes a progresar desde lo básico hasta surfear las olas de forma independiente, utilizando análisis de video y técnicas personalizadas de fijación de objetivos para acelerar el aprendizaje.


Eco-Lodges y Estancias Sostenibles

Eco Venao es un ejemplo de turismo sostenible en Panamá, con un proyecto de reforestación a gran escala en su finca de 146 hectáreas. Este refugio en la ladera ofrece vistas al océano Pacífico y diversas opciones de alojamiento, desde cabañas frente al mar hasta habitaciones privadas. La propiedad ofrece clases diarias de yoga en un hermoso estudio con pisos de teca pulida y techos de palma. Los visitantes valoran el fácil acceso a las opciones gastronómicas del hotel, que incluyen un restaurante de productos de la granja a la mesa y una cafetería gourmet.


Proyectos de conservación de tortugas

La iniciativa "Salvemos a las Tortugas" en Playa Venao trabaja diligentemente para proteger a las tortugas golfinas en peligro de extinción. Fundada en 2020, esta organización comunitaria aborda la cruda realidad de... Solo 1 de cada 1000 crías sobrevive de forma natural hasta la edad adulta. El proyecto, activo principalmente de agosto a febrero, invita a los visitantes a participar en las iniciativas de conservación. Los visitantes pueden unirse a biólogos capacitados para liberar tortugas recién nacidas, reubicar nidos vulnerables y, ocasionalmente, presenciar el regreso de las tortugas madre al océano después de desovar. Estas experiencias prácticas crean vínculos sólidos entre los turistas y la conservación de la vida silvestre, lo que convierte la protección de las tortugas en uno de los atractivos para los viajeros con conciencia ambiental a este extraordinario destino.



Islas de las Perlas: Archipiélago de belleza natural

Fuente de la imagen: Tripadvisor

Surgiendo del Golfo de Panamá, el Archipiélago de las Perlas debe su nombre a la abundancia de perlas que los colonos españoles recolectaban en estas aguas. Este espectacular archipiélago, compuesto por 200 islas, se encuentra entre las atracciones turísticas más cautivadoras de Panamá, ofreciendo a sus visitantes playas vírgenes y una biodiversidad excepcional.


Isla Contadora: Excursión de un día desde la Ciudad de Panamá

La Isla Contadora es la introducción perfecta al Archipiélago de las Perlas, accesible en un ferry de 90 minutos desde la Marina Flamenco en la Ciudad de Panamá. Los visitantes suelen llegar a Playa Cacique, donde encontrarán hoteles con deliciosa gastronomía local. Para quienes buscan un traslado más rápido, los vuelos privados desde el Aeropuerto de Albrook ofrecen un viaje panorámico de 25 a 30 minutos sobre las aguas turquesas. Los pases diarios en Playa Larga incluyen servicios como sillas de playa, sombrillas, acceso al baño y almuerzo en el restaurante Pimienta y Sal. La mayoría de los viajeros deben llegar al punto de salida del ferry con al menos una hora de anticipación y traer la documentación pertinente, como pasaportes o cédulas de residencia panameñas.


Oportunidades de avistamiento de ballenas

Sorprendentemente, el Archipiélago de las Perlas representa el único lugar del mundo que atrae ballenas jorobadas de los hemisferios norte y sur . La migración austral atrae aproximadamente entre 2000 y 2500 ballenas jorobadas entre junio y octubre, lo que convierte este período en el mejor para avistarlas. Por otro lado, las ballenas del norte visitan la zona de noviembre a marzo, lo que garantiza oportunidades durante todo el año. Estas magníficas criaturas, que alcanzan más de 15 metros (50 pies) de altura y pesan más de 50 toneladas, utilizan estas tranquilas aguas tropicales para reproducirse y dar a luz. Los tours parten de la Ciudad de Panamá, con una duración aproximada de 10 horas y precios desde $119 por persona.


Retiros de lujo y playas solitarias

La Isla de las Perlas representa la cumbre de las experiencias exclusivas entre los lugares para visitar en Panamá. Este santuario privado de 1490 hectáreas, cuidadosamente planificado , conserva el 70 % de su territorio como reserva natural. La isla cuenta con siete playas aisladas a lo largo de 30 kilómetros de costa prístina. Por ello, los visitantes encuentran una biodiversidad excepcional, que incluye 150 especies de aves, 15 variedades de coral, 700 tipos de peces y 16 especies de mamíferos. El Club de Playa es el corazón de la experiencia, con palapas al aire libre y piscinas infinitas a pocos pasos de playas de arena blanca. Una marina privada y una pista de aterrizaje garantizan un acceso conveniente para quienes buscan la escapada de lujo definitiva.



Los Cangilones de Gualaca: Toboganes Naturales

Fuente de la imagen: Tripadvisor

Ubicados en la provincia de Chiriquí, Los Cangilones de Gualaca se destacan como uno de los atractivos turísticos más singulares de Panamá. Esta maravilla natural cuenta con un impresionante cañón fluvial con impresionantes formaciones rocosas talladas durante miles de años durante la formación de Panamá. El minicañón, como lo llaman los lugareños, crea un efecto de tobogán acuático natural que atrae a visitantes que buscan refrescarse y aventurarse.


Nadando en el Cañón

El cañón se extiende aproximadamente 40 metros de largo con impresionantes paredes que alcanzan entre 4 y 6 metros de altura. Las vibrantes aguas turquesas fluyen por este estrecho canal con una corriente sorprendentemente fuerte. La mayoría de los nadadores se lanzan desde lo alto del cañón y se dejan llevar por la corriente hasta que las paredes se hunden y el río se abre. Para los más aventureros, saltar desde acantilados desde diferentes alturas ofrece una experiencia emocionante. Curiosamente, el agua es tan clara que los peces que se mueven rápidamente entre las rocas bajo la superficie son fácilmente visibles, y los visitantes más avispados pueden incluso avistar crustáceos fosilizados incrustados en las paredes del cañón.


Lugares y zonas de picnic

Los Cangilones ofrece instalaciones limitadas, por lo que es fundamental prepararse con antelación. No hay servicios oficiales, salvo un estacionamiento situado a solo un minuto a pie del cañón. La entrada cuesta aproximadamente $2 por vehículo . Se recomienda a los visitantes llevar comida, bebida y cualquier víveres necesarios, ya que no hay restaurantes ni tiendas en el lugar. Varios parajes pintorescos a lo largo de la ribera del río ofrecen lugares ideales para picnics, donde las familias pueden disfrutar de comidas rodeadas de la belleza natural. Para quienes no tengan provisiones, el cercano pueblo de Gualaca ofrece pequeños mercados y fondas (restaurantes locales) donde los viajeros pueden comprar refrigerios y provisiones.


El mejor momento para visitarlo según los niveles de agua

La temporada seca ofrece condiciones óptimas para visitar Los Cangilones, con un clima agradablemente cálido y niveles de agua ideales para nadar. Entre semana se disfruta de una experiencia más tranquila, ya que esta poza natural se vuelve muy popular entre los lugareños los fines de semana, especialmente durante el calor. De hecho, para evitar las aglomeraciones, se recomienda visitarla de lunes a viernes . Durante la temporada de lluvias (septiembre-octubre), los chaparrones por la tarde son comunes, aunque es posible nadar, excepto durante inundaciones repentinas o fenómenos meteorológicos extremos. Llegar temprano por la mañana (antes del mediodía) mejora aún más la experiencia, ya que permite a los visitantes disfrutar del cañón antes de que lleguen grupos más grandes.



Isla Taboga: La Isla de las Flores

Fuente de la imagen: Paliparan

A solo 20 kilómetros al sur de la Ciudad de Panamá se encuentra Taboga, una isla volcánica caracterizada por su rica vegetación tropical, lo que le ha valido el apodo de "Isla de las Flores". Este pequeño pero vibrante destino ofrece una combinación perfecta de historia, naturaleza y relajación playera, lo que la convierte en una de las atracciones turísticas más accesibles de Panamá para quienes desean hacer excursiones de un día.


Iglesia histórica de San Pedro

Fundada en 1524 por el Padre Hernando de Luque, la Iglesia de San Pedro es la segunda iglesia más antigua del hemisferio occidental . Esta notable estructura colonial, que data específicamente de 1685, fue declarada oficialmente monumento histórico en 1996. Su distintiva silueta presenta una sola torre con un campanario abovedado coronado por una cruz, visible desde la distancia a medida que los visitantes se acercan a la isla. En su interior, los visitantes descubren intrincados diseños en el altar y una cautivadora estatua de la Virgen María que irradia gracia y serenidad. El propio pueblo de San Pedro se desarrolló en torno a este centro espiritual, típico de los asentamientos coloniales españoles en el Nuevo Mundo.


Senderismo en el Cerro de la Cruz

Para disfrutar de impresionantes vistas panorámicas, la caminata al Cerro de la Cruz se encuentra entre las actividades más gratificantes de la isla. Este sendero de dificultad moderada toma aproximadamente una hora y conduce a uno de los puntos más altos de Taboga, marcado por una histórica cruz de 12 metros de altura . Desde este mirador, los senderistas disfrutan de espectaculares vistas de la Ciudad de Panamá, el océano circundante y la entrada al Canal de Panamá. El sendero, aunque empinado y rocoso en algunos tramos, recompensa a los excursionistas con refrescantes brisas marinas durante todo el recorrido. Sin embargo, es fundamental llevar calzado adecuado, ya que las chanclas no son adecuadas para esta desafiante subida.


Excursión de un día a la playa desde la Ciudad de Panamá

Acceder a esta isla paradisíaca requiere solo un viaje en ferry de 30 minutos desde Flamenco Marina, en la Calzada de Amador. Al llegar, los visitantes perciben de inmediato los fragantes aromas florales que impregnan el aire. Las playas de la isla cuentan con arena suave, perfecta para nadar y relajarse. Cabe recordar que hay ferries diarios que operan con regularidad, y algunos paquetes turísticos incluyen sillas de playa, sombrillas, recorridos históricos guiados y almuerzos en restaurantes locales. Por todo esto, Taboga representa una escapada ideal del ajetreo de la Ciudad de Panamá sin necesidad de alojamiento.



Golfo de Chiriquí: Ecosistema marino prístino

Fuente de la imagen: Parques Nacionales Globales

El Golfo de Chiriquí se extiende a lo largo de la costa pacífica panameña como un impresionante santuario marino que abarca 14,000 hectáreas de arrecifes de coral protegidos, manglares y aguas cristalinas. Esta maravilla marina, hogar de innumerables tortugas marinas, tiburones de puntas blancas y miles de peces tropicales, representa uno de los ecosistemas con mayor diversidad biológica entre los mejores lugares para visitar en Panamá.


Aventuras de isla en isla

El recorrido de isla en isla en el Golfo de Chiriquí suele incluir visitas a tres islas principales, cada una con experiencias únicas. La Isla Bolaños cuenta con playas de arena blanca prístina y aguas cristalinas, perfectas para bucear y admirar el majestuoso paisaje. Posteriormente, los viajeros suelen visitar la Isla Gámez, con sus dos playas de arena blanca, aguas tranquilas y palmeras que brindan sombra. La Isla Paridas, con su distintiva costa de arena gris, completa el trío, ofreciendo un entorno ideal para relajarse mientras se sumerge en la belleza natural circundante. Diversos operadores turísticos ofrecen paquetes que incluyen transporte, paseos en barco, almuerzo, bebidas, toallas, equipo de buceo y guías bilingües.


Avistamiento de ballenas y delfines

De julio a octubre, el Golfo de Chiriquí se transforma en un destino privilegiado para el avistamiento de ballenas, ya que más de 2,000 ballenas jorobadas migran desde la Antártida a las cálidas aguas de Panamá para dar a luz. En esencia, septiembre representa el mes pico, con una notable tasa de éxito del 95% en el avistamiento de estas magníficas criaturas. La migración brinda oportunidades extraordinarias para presenciar a las madres enseñando técnicas de natación a sus crías a pocos metros de las embarcaciones. Durante todo el año, los viajeros afortunados pueden avistar juguetonas manadas de delfines, rayas y diversas aves marinas nadando junto a las embarcaciones turísticas. Por esta razón, muchos visitantes con conciencia ambiental consideran esta región como uno de los tesoros naturales más preciados de Panamá.


Boca Chica: Puerta de entrada al Golfo

Este pequeño pueblo pesquero sirve como principal punto de acceso al Parque Nacional Marino del Golfo de Chiriquí. Ubicada a 39 km al este de David, más 21 km adicionales por una carretera con algunos baches, Boca Chica permanece, sorprendentemente, poco explorada por el turismo de masas. Actualmente, los barqueros locales operan desde el puerto, transportando a los visitantes a las islas y playas de toda el área protegida. La cercana isla de Boca Brava se encuentra a tan solo 200 metros al otro lado de la bahía, ofreciendo diversas opciones de alojamiento y oportunidades para practicar senderismo con una rica fauna. Toda la región ofrece innumerables actividades, desde pesca de altura hasta snorkel, buceo y kayak de mar, lo que la convierte en un destino perfecto para viajeros aventureros que buscan la prístina naturaleza de Panamá.



Pedasí: encantador pueblo costero en la península de Azuero

Fuente de la imagen: Mi Guía Panamá

Enclavado en la península de Azuero, al sur de Panamá, Pedasí cautiva a los visitantes con su tranquilo encanto costero y su rico patrimonio cultural. Este pintoresco pueblo es una puerta de entrada a extraordinarios tesoros naturales y auténticas tradiciones panameñas, lo que lo convierte en un lugar imprescindible en cualquier lista de los mejores lugares para visitar en Panamá.


Refugio de Vida Silvestre Isla Iguana

Ubicada a solo 5 kilómetros de la costa, Isla Iguana ha sido protegida como refugio de vida silvestre desde 1981. Este santuario de 53 hectáreas abarca 13 hectáreas de bosque tropical seco rodeado de 40 hectáreas de arrecife de coral. De hecho, las aguas circundantes albergan una impresionante biodiversidad con 17 especies de corales y 347 especies de peces. Los visitantes pueden avistar pulpos, morenas y delfines durante todo el año. Entre julio y octubre, las ballenas jorobadas llegan para dar a luz a sus crías en estas cálidas aguas, lo que ofrece oportunidades excepcionales para el avistamiento de ballenas. Al llegar a la playa El Cirial, los viajeros encontrarán un centro de visitantes con información sobre las especies marinas y terrestres de la isla. Para quienes buscan tranquilidad, un sendero conduce a la playa El Faro, que ofrece un entorno más íntimo con arena más gruesa creada a partir de sedimentos de coral.


Avistamiento de Tortugas en Playa El Toro

El Refugio de Vida Silvestre Pablo Barrios protege más de 15 hectáreas de zona marino-costera, que sirve como zona de anidación vital para las tortugas marinas. Tortugas Pedasí, una organización dedicada a la conservación, patrulla estas playas y lleva a cabo programas educativos para salvaguardar los ecosistemas marinos. Sus esfuerzos han dado resultados impresionantes, con más de 7,000 tortugas ya liberadas desde su primer criadero de tortugas marinas en Playa Lagarto. En lugar de turismo casual, los visitantes deben registrarse como voluntarios para participar en esta importante labor de conservación.


Fiestas locales y eventos culturales

La provincia sureña de Los Santos, donde se ubica Pedasí, es la cuna del folclore y las tradiciones panameñas. A lo largo del año, vibrantes celebraciones muestran la riqueza cultural de la región. El Festival de las Mil Polleras en Las Tablas se celebra el segundo sábado de enero, mientras que en julio se celebran las fiestas patronales de Santa Librada, con procesiones religiosas, música tradicional y artesanía local. Aún más singular, el Barro Fest combina actuaciones de rock independiente con festividades tradicionales de barro, creando una experiencia cultural única.



Parque Nacional Soberanía: Punto de interés para la biodiversidad

Fuente de la imagen: Edventure Travel

Ubicado a solo 30 minutos de la Ciudad de Panamá, el Parque Nacional Soberanía se erige como uno de los puntos de biodiversidad más accesibles, entre los mejores lugares para visitar en Panamá. Esta extraordinaria reserva de 22,000 hectáreas se extiende a lo largo de las orillas del Canal de Panamá, ofreciendo a los visitantes extraordinarios encuentros con la vida silvestre en un bosque tropical prístino.


Pipeline Road: Observación de aves de fama mundial

El Camino del Oleoducto ostenta un prestigio notable en la comunidad de observadores de aves, al establecer el récord mundial de mayor número de especies de aves identificadas en un período de 24 horas: 385 especies durante un conteo de aves de la Sociedad Audubon en 1985. Típicamente, los observadores de aves pueden encontrar tucanes, trogones, momotos, papamoscas, pájaros carpinteros y halcones a lo largo de este reconocido sendero. Los aficionados más experimentados suelen buscar especies más raras como el cuclillo terrestre ventrirrufo, el cuclillo faisán y el jacamar común. Principalmente, la excepcional diversidad del camino se debe a la geografía única de Panamá, ya que las condiciones forestales cambian gradualmente del bosque más seco de la vertiente del Pacífico al bosque más húmedo de la vertiente del Caribe a lo largo de sus 17 kilómetros.


Excursiones en barco por la Isla de los Monos

Posteriormente, los visitantes podrán explorar otra atracción destacada: las famosas Islas de los Monos en el lago Gatún. Desde la Marina Gamboa parten excursiones en barco que recorren secciones del Canal de Panamá mientras observan la diversa fauna. Las islas albergan varias especies de primates, como monos aulladores, monos capuchinos carablanca y monos tamarinos. A lo largo del recorrido, los viajeros suelen encontrarse con fauna adicional, como aves, cocodrilos e iguanas, en esta zona de cuenca hidrográfica de notable biodiversidad.


Centro de Descubrimiento de la Selva Tropical

El Centro de Descubrimiento de la Selva Tropical de Panamá representa un extraordinario proyecto de ecoturismo y educación ambiental operado por la Fundación de Avifauna Eugene Eisenmann. Los visitantes pueden ascender a una torre de observación de 32 metros (172 escalones) construida con materiales reciclados del canal, ideal para avistar cotingas azules y tucanes. Simultáneamente, el centro cuenta con un área para visitantes con 15 especies de colibríes (de las 57 que existen en Panamá) alimentándose en las inmediaciones. A diferencia de las instalaciones turísticas tradicionales, el centro emplea personal de las comunidades vecinas que sigue programas de capacitación especializados. Además, un santuario de rescate de perezosos ofrece rehabilitación a estas queridas criaturas antes de su reintroducción a la naturaleza.



Punta Chame: Paraíso del Kitesurf

Fuente de la imagen: The Digital Globetrotter

Extendiéndose a lo largo de una esbelta península a aproximadamente 75 minutos de la Ciudad de Panamá, Punta Chame se ha consolidado como el principal destino de kitesurf de Panamá. Este tranquilo paraíso costero ofrece infinitas playas de arena y vientos constantes, creando las condiciones perfectas tanto para principiantes como para expertos en kitesurf.

Escuelas y alquileres de kitesurf


Punta Chame cuenta con varias escuelas profesionales de kitesurf para todos los niveles. Panama Kite Center destaca como el único centro con certificación IKO en el país, ofreciendo clases completas con instructores experimentados. Su ubicación estratégica, justo frente a una laguna protegida por bancos de arena, proporciona condiciones ideales de aguas poco profundas y tranquilas para principiantes. Igualmente impresionante, Machete Kites cuenta con 25 años de experiencia como escuela líder de wing surf, kitesurf y foil. Ambos establecimientos ofrecen alquiler de equipo de calidad, con cometas de 6 a 17 m y diversas tablas twin-tip. Para quienes buscan experiencias inmersivas, Ocean Souls ofrece campamentos de kitesurf con todo incluido y opciones de clases privadas y semiprivadas.


Patrones de viento y mejores estaciones

De diciembre a abril, los vientos alisios del norte soplan constantemente en Punta Chame, con brisas locales que aceleran aún más durante el día. Durante este período, aproximadamente el 80-90% de los días ofrecen condiciones propicias para el kitesurf. Normalmente, las mañanas ofrecen buen viento, seguidas de una calma al mediodía, pero los vientos más fuertes regresan después de las 15:00 para emocionantes sesiones vespertinas. Enero destaca con vientos que soplan la mayoría de los días a velocidades de entre 15 y 30 nudos. Diversos lugares se adaptan a diferentes condiciones de marea; principalmente, la marea baja crea el agua más plana, ideal para aprender, mientras que la marea alta genera pequeñas olas para riders más avanzados.


Escapada de fin de semana desde la Ciudad de Panamá

Punta Chame es la escapada de fin de semana perfecta desde la Ciudad de Panamá. El trayecto dura aproximadamente 90 minutos conduciendo hacia el oeste por la Carretera Panamericana hasta llegar a una señalización claramente marcada. Quienes visitan entre semana suelen descubrir que tienen playas para ellos solos. Además de practicar kitesurf, pueden explorar las rutas de senderismo cercanas en las montañas de Chame o refrescarse en las cascadas locales. Las opciones de alojamiento varían desde lujosas tiendas de campaña glamping hasta cómodos apartamentos tipo estudio, además de restaurantes frente al mar que sirven cocina local fresca.



Isla Grande: El encanto caribeño en la costa continental

Fuente de la imagen: Panamá

Con playas prístinas y una cultura vibrante, Isla Grande emerge como un pequeño paraíso caribeño ubicado cerca de Portobelo, en la costa norte de Panamá. A pesar de que su nombre sugiere lo contrario, esta pequeña isla ofrece experiencias de exploración íntimas donde los visitantes pueden recorrer la mayoría de las áreas a pie en un solo día.


Caminata al faro El Faro

Entre los monumentos más destacados de la isla se encuentra El Faro, una impresionante estructura diseñada por los franceses y construida en 1893. Este histórico faro se eleva 55 metros sobre el nivel del mar en el lado oeste de la isla, representando uno de los faros más antiguos de Latinoamérica. La luz original que adornaba su cima fue diseñada nada menos que por Gustav Eiffel —el mismo ingeniero que diseñó la icónica torre de París— y actualmente se encuentra en el Museo del Canal de Panamá. Los visitantes pueden acceder a la estructura de 26 metros de altura a través de un sendero de cemento que, a partir de entonces, se vuelve bastante empinado, requiriendo aproximadamente 15 minutos para ascender. Si bien el sendero a veces se vuelve lodoso, recompensa a los excursionistas con impresionantes vistas panorámicas de las aguas caribeñas circundantes.


Cultura y gastronomía afrocaribeña

Los habitantes de la isla son principalmente descendientes de afrocoloniales, quienes conservan antiguas tradiciones que se manifiestan a través de danzas rítmicas y prácticas culturales distintivas. Esta herencia impregna la gastronomía local, donde los mariscos son los protagonistas. Los visitantes pueden degustar deliciosos pulpos, centollos y langostas criollas, acompañados de plátanos fritos. El pescado fresco llega directamente del mar al plato, a menudo preparado con arroz con sabor a coco. Las opciones gastronómicas varían desde establecimientos locales económicos hasta experiencias gourmet más refinadas, ofreciendo aventuras culinarias para todos los gustos.


Snorkel y actividades en la playa

El entorno marino que rodea Isla Grande ofrece oportunidades excepcionales para los amantes del agua. La costa sur cuenta con un fascinante laberinto de arrecifes de coral que ofrece increíbles vistas submarinas. Con mares tranquilos, la visibilidad se extiende aproximadamente a 10 metros de profundidad, revelando extensas poblaciones de peces. Las costas norte y oeste ofrecen excelentes condiciones para surfear en temporadas específicas, mientras que las zonas sur son ideales para el buceo y la pesca submarina durante todo el año. Asimismo, las playas bordeadas de ondulantes palmeras crean el entorno perfecto para relajarse entre aventuras acuáticas, completando la auténtica experiencia caribeña que hace de Isla Grande uno de los mejores lugares para visitar en Panamá.



Volcán Barú: el pico más alto de Panamá

Fuente de la imagen: Panamá

Elevándose sobre el oeste de Panamá, el Volcán Barú se alza como el punto más alto del país: un estratovolcán inactivo que alcanza una impresionante altitud de 3474 metros (11 398 pies). Este majestuoso pico, ubicado en el Parque Nacional Volcán Barú, ofrece a los exploradores intrépidos una de las experiencias más excepcionales de Centroamérica.


Caminata al amanecer para ver ambos océanos

Sorprendentemente, el Volcán Barú es el único lugar en Panamá donde los visitantes pueden contemplar simultáneamente los océanos Atlántico y Pacífico. Esta excepcional ventaja geográfica atrae a senderistas que se aventuran en el desafiante sendero de 13,5 kilómetros bajo un cielo estrellado, saliendo generalmente alrededor de la medianoche. El ascenso, de aproximadamente 6 horas de duración, culmina al amanecer, cuando las nubes suelen permanecer bajo la cima, creando mágicas vistas panorámicas. Los descensos suelen durar unas 4 horas; si no te interesa la ardua caminata, puedes reservar excursiones en jeep 4x4 desde $125.


Flora y fauna del Parque Nacional

El Parque Nacional Volcán Barú abarca seis ecosistemas distintos, desde bosques lluviosos montanos hasta bosques muy húmedos montanos, lo que fomenta una biodiversidad extraordinaria. Los aficionados a las aves acuden aquí para avistar al resplandeciente quetzal, con su vibrante plumaje verde y rojo, entre más de 250 especies de aves identificadas. El área protegida también alberga mamíferos en peligro de extinción, como jaguares, pumas y ocelotes. Los visitantes se encuentran con frecuencia con juguetones coatíes que no se intimidan ante la presencia humana, junto con armadillos y tapires que recorren los mismos senderos.


Visitas guiadas vs. senderismo independiente

El senderismo independiente requiere una preparación cuidadosa; la mayoría de los senderistas experimentados necesitan de 5 a 6 horas para llegar a la cima. Principalmente, las visitas guiadas ofrecen un valioso apoyo, con precios que oscilan entre $75 y $100, incluyendo el transporte y el conocimiento local para mejorar la seguridad. Las excursiones organizadas por cuenta propia requieren la gestión de taxis hasta el inicio del sendero, el pago de la entrada de $10 y llevar suficiente comida, agua y ropa de abrigo, ya que las temperaturas cerca de la cima pueden bajar hasta 0 °C (32 °F). Quienes la visitan por primera vez deberían considerar contratar guías, ya que la montaña experimenta fuertes vientos y condiciones climáticas cambiantes que pueden transformar cielos despejados en una densa niebla en cuestión de minutos.


Tabla comparativa

Ubicación

Tipo de atracción principal

Actividades clave

Mejor época para visitar

Características notables

Ubicación/Acceso

Ciudad de Panamá

Urbano/Histórico

Observación de canales, recorridos por el distrito histórico, observación de vida silvestre

De 9 a 11 h o de 15 a 17 h (para el canal)

Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO (Casco Viejo), Parque Natural Metropolitano con 227 especies de aves

Ciudad capital

Islas de San Blas

Archipiélago

Recorridos de isla en isla, esnórquel y experiencias culturales

No mencionado

Costa noreste

Bocas del Toro

Isla Paraíso

Surf, natación, observación de vida silvestre.

Agosto-octubre (mar en calma)

Playa Red Frog, Playa Starfish, bungalows sobre el agua

Costa caribeña

Boquete

Pueblo de las Tierras Altas

Tours de café, senderismo, aguas termales

No mencionado

Café Geisha galardonado, sendero Lost Waterfalls, sendero Pipeline

Tierras altas occidentales

El Valle de Antón

Valle Volcánico

Senderismo, aguas termales, compras en el mercado.

No mencionado

El segundo cráter volcánico habitado más grande del mundo, sendero La India Dormida

600 m sobre el nivel del mar

Santa Catalina

Costero/Marino

Surf, buceo, avistamiento de ballenas

Jul-Sep (ballenas)

La Punta surf break, acceso al Parque Nacional Coiba

costa del Pacífico

Portobelo

Histórico/Cultural

Visitas a fuertes, festivales y experiencias culturales

21 de octubre (Festival del Cristo Negro)

Fortificaciones Patrimonio Mundial de la UNESCO, cultura del Congo

Costa caribeña

Playa Venao

Playa/Surf

Surf, natación

No mencionado

Bahía en forma de herradura, olas consistentes

costa del Pacífico

Islas de las Perlas

Grupo de islas

Avistamiento de ballenas, retiros de lujo

Junio-octubre (ballenas australes)

200 islas, doble migración de ballenas

Golfo de Panamá

Los Cangilones

Formación natural

Natación, salto de acantilados

Estación seca (mejores condiciones)

Tobogán de agua natural de 40 m de largo, tarifa de entrada de $2

Provincia de Chiriquí

Isla Taboga

Isla/Histórico

Actividades de playa, senderismo, visitas a iglesias.

No mencionado

La segunda iglesia más antigua del hemisferio occidental, sendero del Cerro de la Cruz

A 20 km de la Ciudad de Panamá

Golfo de Chiriquí

Parque Marino

Salto de isla en isla, avistamiento de ballenas

Jul-Oct (ballenas)

14.000 hectáreas de arrecife protegido

costa del Pacífico

Pedasí

Pueblo costero

Observación de tortugas, festivales culturales.

Jul-Oct (ballenas)

Refugio de Vida Silvestre Isla Iguana, eventos culturales

Península de Azuero

Parque Nacional Soberanía

Reserva natural

Observación de aves, paseos en barco

No mencionado

Récord mundial de especies de aves (385 en 24 horas)

A 30 minutos de la Ciudad de Panamá

Punta Chame

Playa/Deportes acuáticos

Kitesurf

Dic-Abr (vientos alisios)

Vientos constantes, aguas poco profundas

75 min desde la Ciudad de Panamá

Isla Grande

Isla/Playa

Snorkel, senderismo, experiencias culturales.

No mencionado

Faro histórico, cultura afrocaribeña

Cerca de Portobelo

Volcán Barú

Montaña

Senderismo, observación de vida silvestre

No mencionado

El pico más alto de Panamá (3.474m), vistas de ambos océanos

Panamá Occidental

Conclusión

Sin duda, Panamá se erige como un destino excepcional donde los viajeros pueden experimentar ambos océanos en un solo día, explorar antiguas fortificaciones y descubrir islas prístinas repletas de vida marina. Los 17 destinos destacados del país exhiben una diversidad extraordinaria, desde la maravilla de la ingeniería del Canal de Panamá hasta el archipiélago de San Blas, gobernado por indígenas.

En lugar de limitar las aventuras a una sola región, los visitantes se benefician del tamaño compacto de Panamá, que permite una exploración eficiente de múltiples entornos. Por lo tanto, los viajeros pueden comenzar su viaje observando los barcos navegar por las esclusas de Miraflores, pasar las tardes caminando por los bosques avifaunísticos del Parque Nacional Soberanía y concluir su viaje surfeando en las olas caribeñas de Bocas del Toro.

Las maravillas naturales del país merecen especial atención, sobre todo considerando que el 25% de Panamá se conserva como parques nacionales. Estas áreas protegidas albergan una biodiversidad excepcional, que incluye 227 especies de aves tan solo en el Parque Natural Metropolitano e innumerables criaturas marinas en las aguas cristalinas del Golfo de Chiriquí.

El encanto de Panamá se extiende más allá de sus paisajes y se extiende a su vibrante cultura, demostrada en festivales como la celebración del Cristo Negro de Portobelo y las auténticas tradiciones del pueblo Guna. Estas experiencias culturales, combinadas con servicios modernos y una infraestructura turística bien desarrollada, hacen de Panamá un destino accesible y a la vez auténtico para los viajeros que buscan aventuras únicas en 2025.


Preguntas frecuentes

P1. ¿Cuál es la atracción más emblemática de Panamá? El Canal de Panamá es, sin duda, la atracción más emblemática de Panamá. Esta maravilla de la ingeniería no solo facilita el comercio internacional, sino que también ofrece a los visitantes la oportunidad de presenciar el paso de enormes barcos por sus esclusas. El Centro de Visitantes de Miraflores ofrece un excelente punto de observación para observar esta proeza del ingenio humano.


P2. ¿Dónde puedo disfrutar de la belleza natural de Panamá? Panamá ofrece numerosos lugares para disfrutar de su belleza natural. Las Islas de San Blas cuentan con playas vírgenes y arrecifes de coral, mientras que el Parque Nacional Soberanía es un punto clave de biodiversidad, perfecto para la observación de aves. Para una experiencia única, visite Boquete, en el altiplano occidental, para explorar los bosques nubosos y las plantaciones de café.


P3. ¿Qué hace a Panamá único entre los países centroamericanos? Panamá es el único lugar del mundo donde se puede ver el amanecer en el Océano Pacífico y el atardecer en el Océano Atlántico desde un solo punto: la cima del Volcán Barú, el pico más alto del país. Esta singularidad geográfica, combinada con la rica biodiversidad y el patrimonio cultural de Panamá, lo distingue de otras naciones centroamericanas.


P4. ¿Qué experiencias culturales puedo tener en Panamá? Panamá ofrece diversas experiencias culturales. Visite el Casco Viejo, Patrimonio de la Humanidad de la UNESCO en la Ciudad de Panamá, para explorar la arquitectura colonial. Experimente la cultura indígena en el archipiélago de Guna Yala (San Blas). No se pierda las vibrantes tradiciones afropanameñas en Portobelo, especialmente durante el Festival del Cristo Negro en octubre.


P5. ¿Cuál es la mejor época para visitar Panamá y observar la vida silvestre? La mejor época para observar la vida silvestre en Panamá depende de lo que desee ver. Para avistar ballenas en el Golfo de Chiriquí o el Archipiélago de las Perlas, visite entre julio y octubre. La observación de aves es excelente durante todo el año en lugares como el Parque Nacional Soberanía, pero la temporada seca (de diciembre a abril) generalmente ofrece mejor visibilidad. Para la anidación de tortugas marinas, visite playas como las de Pedasí entre julio y noviembre.

bottom of page